WHERE DOES SPERM GO AFTER HYSTERECTOMY THE FACTS

La histerectomía es una intervención quirúrgica que se realiza para extirpar el útero. Sólo se opta por este enfoque cuando todas las demás opciones de tratamiento no han conseguido proporcionar un alivio eficaz. Pero, ¿qué ocurre con tu vida sexual? Sobre todo, ¿adónde van los espermatozoides después de esta operación? Siga leyendo para conocer más detalles.

La extirpación quirúrgica del útero de una mujer se denomina histerectomía. Su médico puede aconsejarle esta intervención por varias razones; las principales son (1) cáncer en la región cervical, (2) formación de fibromas, (3) sangrado vaginal excesivo, (4) prolapso del útero en la vagina, (5) dolor en la pelvis (a menudo de larga duración), etc. Otras enfermedades que requieren esta intervención son el engrosamiento de las paredes del útero, el crecimiento de tejidos uterinos en zonas externas (es decir, fuera de la matriz), etc.

Existen diferentes tipos de histerectomía. Los tipos más comunes son la histerectomía radical, la subtotal y la total.

La histerectomía radical suele realizarse cuando se detecta cáncer en la región uterina; este procedimiento se lleva a cabo para extirpar la parte superior de la vagina, el cuello uterino, los tejidos uterinos, así como todo el útero.

La histerectomía subtotal (también conocida como supracervial) garantiza que el cuello uterino permanezca intacto; en su lugar, se extirpa quirúrgicamente la región superior del útero.
Como su nombre indica, la histerectomía total implica la extirpación del cuello uterino y de todo el útero.

En ocasiones, la histerectomía puede ir acompañada de la extirpación de los ovarios. La extirpación de los ovarios se denomina ooforectomía. Si su estado de salud exige también la extirpación de las trompas, este procedimiento se denomina salpingectomía.

En esencia, si la cirugía se realiza para extirpar los dos ovarios, las dos trompas y todo el útero, se conoce como histerectomía con ooforectomía bilateral y salpingectomía.

Explicación infográfica de ¿DÓNDE VA EL ESPERMA DESPUÉS DE LA HISTERECTOMÍA?

Diferentes enfoques empleados para realizar la histerectomía

Su cirujano dispone de múltiples métodos para realizar este procedimiento. La opción elegida suele depender de su salud, su estado de salud y la experiencia previa de su cirujano. Las dos técnicas más amplias son (1) mínimamente invasiva y (2) procedimiento quirúrgico abierto.

De estos dos enfoques, el mínimamente invasivo permite una recuperación más rápida con muy poco margen para las infecciones. Este abordaje requiere menos días de estancia en el hospital y suele presentar menos cicatrices o dolores asociados. Sin embargo, no todas las histerectomías pueden realizarse mediante el abordaje mínimamente invasivo. Las razones más comunes son el tamaño del útero, la edad, el peso (este método rara vez se aplica a mujeres obesas) y el historial médico previo (sobre todo, la presencia de tejido cicatricial debido a intervenciones anteriores, si las hubiera).

Las secuelas de la histerectomía

Es importante recordar que no es la única mujer que se ha sometido a este procedimiento. En Estados Unidos, más de 450.000 mujeres se someten cada año a una histerectomía.
La extirpación de los ovarios -como parte de la histerectomía- te lleva a la etapa de la menopausia. La no extirpación de los ovarios (al realizar la histerectomía) significa que la menopausia puede comenzar a una edad más temprana. Su cirujano puede aconsejarle que no realice actividades sexuales durante unas ocho (8) semanas después de la histerectomía. También se le puede recomendar que no transporte objetos muy pesados.

Las mujeres pueden declarar una mejora de su vida sexual debido a la ausencia de hemorragias o dolores excesivos. Recordará que son los mismos síntomas y signos que les hicieron optar por la histerectomía. Algunas mujeres también han afirmado que no hay ninguna diferencia perceptible en su vida sexual. Pero los ovarios son esenciales para la libido. Por lo tanto, si se le extirpan los ovarios quirúrgicamente, puede sentir una disminución del deseo sexual.

Pero la buena noticia es que la histerectomía puede no afectar a las sensaciones de la vagina. El único problema puede ser la sequedad de los tejidos vaginales. Esta sequedad corre el riesgo de hacer que sus actividades sexuales sean ligeramente dolorosas. Para hacer frente a estos dolores, puede optar por lubricantes (a menudo se recomiendan los de base acuosa) para que las actividades sexuales sean menos dolorosas o puede optar por una terapia relacionada con las hormonas. Algunas mujeres también pueden sufrir un acortamiento del tracto vaginal o un estrechamiento del canal debido a la histerectomía. En tales casos, una penetración completa puede resultar incómoda y dolorosa.

Entonces, ¿adónde va el esperma después de una histerectomía?

Es posible que su mente albergue una serie de preguntas sobre la histerectomía. Una de las preguntas clave es adónde va el esperma. La respuesta a esta pregunta es bastante sencilla. La histerectomía separa las partes reproductivas del cuerpo del tracto abdominal. Esto significa que el esperma no tiene ningún lugar al que llegar, sino que se queda en la cavidad que hay al final del abdomen. Los espermatozoides de esta cavidad se expulsan al exterior cuando la vagina elimina otros desechos.

Muchas mujeres descubren que sus orgasmos son más frecuentes y más intensos poco después de la histerectomía. Como ya se ha mencionado, este aumento del placer sexual puede deberse a la ausencia de problemas previos, principalmente hemorragias y dolores. Los estudios médicos afirman que la ausencia de estos signos es motivo de una mejor función sexual.

Sin embargo, algunas mujeres informan de un descenso en sus niveles de orgasmo. Los estudios aún no han encontrado las razones de esta evolución, aunque ya se dispone de algunos datos al respecto. Los efectos de la histerectomía en el comportamiento sexual parecen estar influidos por las zonas susceptibles de desencadenar la estimulación sexual y, por tanto, de provocar un orgasmo. Por ejemplo, si las contracciones del canal uterino son esenciales para alcanzar el orgasmo, la histerectomía puede provocar un descenso de la satisfacción sexual. Por otro lado, si responde a los estímulos en el tracto vaginal, la histerectomía puede haber causado muy pocos cambios en sus experiencias sexuales.

Pero, ¿la mujer eyacula después de una histerectomía?

No todas las mujeres eyaculan de forma natural. Se sabe que un 40% o incluso menos de las mujeres eyaculan durante la estimulación o al alcanzar el orgasmo. La eyaculación en la mujer es esencialmente la descarga de fluidos corporales una vez excitada sexualmente. Las mujeres tienen glándulas cerca de la uretra para segregar estos fluidos. Estas glándulas se denominan glándulas de Skene. También se denominan glándulas prostáticas femeninas.

Hay que entender que no es lo mismo que los fluidos que se segregan para lubricar la vagina. Estos fluidos son blancos y lechosos. Tienen una textura y una composición espesas. Suele ser rica en glucosa y también puede contener enzimas de la próstata. En algunas muestras también se han observado trazas de creatinina.

Entonces, ¿las mujeres que se han sometido a una histerectomía eyaculan? La respuesta es sí. Como la histerectomía no actúa sobre esta parte del cuerpo, puede eyacular independientemente de este procedimiento. Según un estudio clínico realizado en mujeres que eyaculan, se ha descubierto que casi el 10% de las mujeres que declaran eyacular se han sometido a una histerectomía.

¿Qué ocurre con los óvulos después de una histerectomía?

La intervención en la que se extirpan los ovarios se denomina ooforectomía. Los ovarios suelen extirparse si se detecta que los tejidos del interior de las paredes uterinas crecen fuera del canal (una afección denominada endometriosis) o si se detecta un crecimiento canceroso en las paredes uterinas o cervicales. Los ovarios, una vez extirpados, te hacen entrar en una fase llamada menopausia.
Pero, si su estado de salud no justifica la extirpación de uno o ambos ovarios, la histerectomía se realiza conservándolos. Aunque uno de sus ovarios esté activo, su cuerpo seguirá produciendo óvulos mensualmente. Esto significa que tu cuerpo no ha llegado a la menopausia.

¿Qué ocurre con esos huevos? Sólo se liberarán para ser descargados (de forma similar a los espermatozoides) a través del canal abdominal. En casos extremos, algunas mujeres se han quedado embarazadas tras una histerectomía. Se experimenta cuando la conexión entre el cuello uterino o la vagina y el abdomen permanece activa. A través de esta vía, un espermatozoide puede llegar a tus óvulos para provocar el embarazo. Pero, como ya se ha dicho, no se trata de un caso frecuente, sino de un caso aislado.

Otros efectos probables sobre la salud desencadenados por la histerectomía

Ahora ya sabes lo que ocurre con los espermatozoides y los óvulos después de una histerectomía. Pero ¿cuáles son los otros efectos que una histerectomía puede desencadenar en su organismo? También tiene mucho sentido conocer estos efectos. Los principales efectos sobre la salud son: (1) estreñimiento: se trata de un problema temporal y puede tomar laxantes para resolver este problema posquirúrgico, (2) signos de menopausia: estos signos pueden aparecer si le han extirpado los ovarios quirúrgicamente como parte de la histerectomía; consulte a su médico tratante (a menudo, un ginecólogo) para controlar estos síntomas; (3) problemas relacionados con la salud mental: las mujeres pueden caer en la depresión o la tristeza poco después de la histerectomía; esto suele estar relacionado con la pérdida psicológica de una parte esencial del cuerpo; puede tratarse con asesoramiento adecuado y programas de tratamiento de la salud mental, (4) afecciones desencadenadas: la histerectomía puede provocar otras dolencias, como trastornos cardíacos o problemas óseos, como artrosis, etc.

Aparte de esto, también puede experimentar incontinencia (incapacidad para orinar), sangrado vaginal, descargas vaginales (estas descargas suelen experimentarse sólo durante unas semanas después de la histerectomía), etc. Y lo que es más importante, puede que te resulte difícil llevar adelante un embarazo. El soporte uterino es esencial para el parto. En ausencia de este apoyo esencial, sus intentos de transporte pueden plantear serias limitaciones.

Entonces, ¿cuándo hay que hablar con un médico?

La histerectomía es una intervención frecuente en las mujeres. Como se ha indicado, más de 400.000 mujeres optan por ella cada año en Estados Unidos. Los problemas postoperatorios son escasos y, con el seguimiento necesario, podrá volver a su vida normal en menos de dos meses.
Pero, en algunos casos remotos, puede desarrollar algunos signos después de la histerectomía. Es posible que deba consultar a su médico si experimenta estos síntomas. Entre ellas se incluyen: (1) relaciones sexuales dolorosas, (2) disminución considerable del deseo sexual o la libido, (3) episodios prolongados de enfermedad mental, que se manifiestan como tristeza excesiva, depresión o cambios mentales, etc. Por lo tanto, si presentas alguno de estos síntomas en las semanas posteriores a una histerectomía, es hora de que consultes a tu médico tratante (especialmente, a un ginecólogo cualificado y formado).

En resumen, un procedimiento como la histerectomía separa esencialmente los aspectos reproductivos del cuerpo de una mujer de su canal abdominal. Por lo tanto, el esperma no tiene donde llegar. En cambio, permanece bien dentro de la cavidad de su abdomen. Al final se expulsa del cuerpo cuando la vagina elimina otros fluidos.