El dolor torácico debido a la disminución del flujo sanguíneo a los músculos del corazón se conoce médicamente como angina de pecho. El tratamiento de esta afección incluye el uso de Trimetazidina, y suele utilizarse en pacientes que no han respondido bien a otros medicamentos antianginosos. El fármaco también se recomienda a pacientes que toleran otros tratamientos debido a sus posibles efectos secundarios. Las subsecciones siguientes ofrecen una visión detallada del medicamento, incluidos los posibles resultados indeseables y las interacciones farmacológicas. Esto proporciona a los pacientes una claridad total sobre el medicamento y responde a la pregunta: ¿para qué se utiliza la Trimetazidina?
Información general sobre el medicamento
Perteneciente a la categoría de agentes antiisquémicos, el fármaco está disponible en forma de comprimidos orales y también se administra por vía intravenosa en algunos casos. Además de su uso en el tratamiento de la angina de pecho, la trimetazidina también se ha investigado por sus posibles efectos beneficiosos en otras afecciones, como la insuficiencia cardiaca y el vértigo.
Diferentes formulaciones
La trimetazidina está disponible en diferentes formulaciones, incluyendo:
- Comprimidos orales: En dosis de 20 mg o 35 mg, estos comprimidos suelen tomarse dos o tres veces al día, dependiendo de la formulación y de la afección tratada.
- Comprimidos de liberación modificada: Liberan lentamente el medicamento en el torrente sanguíneo durante un periodo de tiempo más largo. Estos comprimidos suelen tomarse una o dos veces al día, dependiendo de la formulación.
- Cápsulas orales: Contienen una formulación de liberación modificada del medicamento y suelen tomarse una o dos veces al día.
- Suspensión oral: Esta forma líquida del medicamento suele utilizarse en niños o pacientes que tienen dificultades para tragar comprimidos.
- Inyección intravenosa: La formulación de inyección intravenosa se utiliza para tratar el síndrome coronario agudo en pacientes hospitalizados, y suele administrarse durante un periodo de 30 minutos.
La formulación adecuada de Trimetazidina depende de la afección que se esté tratando, de la gravedad de la misma y de otros factores como la edad del paciente y sus antecedentes médicos.
Dosis ideal
La dosis de Trimetazidina varía en función de la formulación del medicamento y de la enfermedad que se esté tratando. La dosis recomendada para la mayoría de las formulaciones de Trimetazidina es:
- Comprimidos orales: de 20 mg a 35 mg dos o tres veces al día.
- Comprimidos de liberación modificada: 35 mg una o dos veces al día.
- Cápsulas orales: 35 mg una o dos veces al día.
- Suspensión oral: Se basa en el peso del paciente y suele calcularse en 0,3 mg por kg de peso corporal al día, repartidos en dos o tres dosis.
- Inyección intravenosa: 10 mg administrados en 30 minutos, seguidos de 20 mg por vía oral dos veces al día.
Mecanismo de acción de la Trimetazidina
El mecanismo de acción exacto del fármaco no se conoce del todo, pero se cree que actúa modulando el metabolismo de las células del músculo cardiaco. Concretamente, el agente antiisquémico actúa inhibiendo la enzima mitocondrial de cadena larga 3-cetoacil-CoA tiolasa, lo que provoca un cambio en el metabolismo celular de la oxidación de ácidos grasos a la oxidación de glucosa.
Esto permite a las células del músculo cardiaco producir energía de forma eficiente durante los periodos de flujo sanguíneo reducido, como ocurre durante los ataques de angina de pecho. Como resultado de esta mejora de la producción de energía y de la reducción del riesgo de daño celular, la Trimetazidina ayuda a mejorar los síntomas de la angina de pecho y a reducir la frecuencia de los ataques. Además, el fármaco también posee efectos antioxidantes, reduciendo la producción de sustancias tóxicas en el interior de las células y protegiendo a las células del músculo cardiaco de posibles daños.
El fármaco ha demostrado su eficacia para reducir los síntomas de la angina de pecho y mejorar la tolerancia al ejercicio en pacientes con angina estable. Suele utilizarse como parte de un tratamiento combinado con otros medicamentos antianginosos.
¿Cuáles son los efectos secundarios de la Trimetazidina?
Aunque el fármaco suele ser bien tolerado, y la mayoría de los pacientes no presentan posibles efectos indeseables, no puede descartarse por completo la posibilidad de que se produzcan efectos. Los efectos secundarios más frecuentes de la Trimetazidina incluyen:
- Dolor de cabeza
- Mareos
- Náuseas
- Vómitos
- Dolor abdominal
- Enjuague
- Cansancio
Estos efectos suelen ser leves y desaparecen en pocos días. Aparte de los efectos anteriores, también existe la posibilidad de efectos adversos, que son raros en su ocurrencia, incluyendo:
- Reacciones alérgicas: con síntomas como erupciones cutáneas, picor, hinchazón y dificultad para respirar.
- Ritmo cardiaco anormal o palpitaciones
- Tensión arterial baja
- Debilidad o dolor muscular intenso
Estos efectos secundarios graves justifican la atención médica urgente con la interrupción de la medicación y la sustitución por formulaciones de fármacos alternativos.
Interacciones medicamentosas de la Trimetazidina
Se considera que el fármaco tiene un bajo potencial de interacciones medicamentosas y que su uso es seguro junto con la mayoría de los demás medicamentos. Sin embargo, es importante informar al especialista tratante sobre todos los medicamentos, suplementos y productos a base de hierbas que se estén utilizando para identificar posibles desencadenantes de interacciones. Los medicamentos enumerados a continuación que pueden interactuar con Trimetazidina, pueden aumentar/disminuir su eficacia o aumentar el riesgo de efectos secundarios.
- La cimetidina y los medicamentos de la misma categoría que tienen un impacto sobre las enzimas hepáticas, pueden aumentar los niveles de Trimetazidina en la sangre, aumentando el riesgo de efectos secundarios
- Los betabloqueantes y los antagonistas del calcio pueden aumentar los efectos de la trimetazidina sobre la frecuencia cardiaca y la presión arterial.
- Digoxina, puede aumentar los efectos de la Trimetazidina sobre la frecuencia cardiaca y la presión arterial.
- Los medicamentos que prolongan el intervalo QT, incluidos ciertos antibióticos, antipsicóticos y antidepresivos, pueden aumentar el riesgo de ritmo cardiaco anormal cuando se utilizan con Trimetazidina.
- Debe evitarse el consumo de zumo de pomelo mientras se toma Trimetazidina, ya que puede aumentar los niveles del medicamento en la sangre, incrementando la posibilidad de efectos secundarios.
Inadecuación del medicamento para determinadas categorías de personas
Ha llegado el momento de examinar las categorías de personas que no deben tomar el medicamento, en el contexto de la información en respuesta a la pregunta: ¿para qué se utiliza la trimetazidina?
Aunque el fármaco suele ser bien tolerado por la mayoría de los pacientes, los pacientes con ciertas afecciones no deben tomar Trimetazidina:
#1 Hipersensibilidad al medicamento: Pacientes con reacciones alérgicas anteriores al medicamento o a alguno de sus componentes.
#2. Enfermedad de Parkinson: Pacientes con Parkinson ya que el medicamento puede empeorar los síntomas.
#3 Enfermedad renal o hepática grave: Los pacientes con enfermedad renal o hepática grave no deben tomar el medicamento debido a la incapacidad de metabolizar adecuadamente la Trimetazidina.
#4 Niños: No se han realizado estudios para establecer la seguridad y eficacia de Trimetazidina en niños.
#5 Embarazo y lactancia: No se han realizado estudios para establecer la seguridad del medicamento en mujeres embarazadas y madres lactantes.